ATENCIÓN ESTUDIANTES: CICEP está ofreciendo medias becas para el seminario de Psicomotricidad en Adultos y adultos mayores para estudiantes de carreras afines con este campo.
Más infomación en la Pagina de CICEP o en facebook - seminario adultos y adultos mayores.
Comunicarse al mail: mhernandez@cicep.cl
jueves, 30 de diciembre de 2010
viernes, 24 de diciembre de 2010
FELIZ NAVIDAD A TODOS
En estas fechas tan especiales, quisiera desearles a todos:
¡¡¡UNA MUY FELIZ NAVIDAD!!!
Y que el mejor regalo que podamos dejarles a nuestro niños sean amor, esperanza y bellos recuerdos.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Radiografía sicologica a los preescolares chilenos
Este domingo, en el Diario "La Tercera" se publicó un estudio que por primera vez, indaga sobre los problemas sicólogicos de los preescolares en Chile. La idea fue del Ministerio de Educación y fue encargado al Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, que dirige el académico David Bravo. Fueron más de 22 mil los niños analizados, de edades entre seis meses y cinco años. Para eso, se entrevistó -utilizando una batería de tests sicológicos y cognitivos- a las personas encargadas del cuidado de los menores (98% madres).
Problemas emocionales: también se dan entre los más pequeños.
9,8% de los niños de seis meses los presentan. Se trata de algún tipo de dificultad socioafectiva, es decir, presentan algún trastorno relacionado con sus emociones o su capacidad para relacionarse con otros. El estudio midió una serie de indicadores como si los lactantes eran capaces de calmarse solos (chupándose el dedo o con chupete), si tenían dificultades para dormirse en la noche o a la hora de la siesta y si sonreían con la cuidadora o con el resto de la familia. A partir de estos datos se puede estimar si presentan algún rasgo de control de sus emociones, autismo o problemas de sueño. La medición arrojó que un 20% de los niños de menores ingresos se encuentran en riesgo.
Desarrollo Psicomotor.
6 meses a 2 años: 75% es normal. Según el estudio de la U. de Chile, dos tercios de los preescolares cumplencon los distintos niveles que involucra un desarrollo motor, social y cognitivo adecuado: entre los seis meses y los dos años se expresa con la cara, juega con sus padres y repite sonidos, imita movimientos y se emociona con otros niños.
A los seis meses ya levanta su cabeza, abre y cierra sus manos y trata de tomar cosas; se sienta solo, gatea con el abdomen y, a los dos años, camina, se para de puntillas y hasta corre.
Para comunicarse, desde los seis meses gira la cabeza hacia quien le habla y balbucea, luego reconoce su nombre, distingue emociones por el tono de voz, aprende palabras. A los dos años dice frases simples y sigue instrucciones sencillas. Clasifican formas, colores y juegan imaginando, área en la que los niños chilenos destacan: 8% califica como fuerte.
Articulos completo: Estudio hace radiografía de problemas sicológicos en preescolares chilenos "La Tercera"
Estamos en Facebook: Crecer Jugando
martes, 7 de diciembre de 2010
Seminario en psicomotricidad en adultos y adultos mayores
Una oportunidad que no se da muy seguido: Seminario en Psicomotricidad en adultos y gerontopsicomotricidad.
Asi es, esta área de la psicomotricidad esta surguiendo con gran fuerza, especialmente importante en nuestro pais teniendo en cuenta que la población esta envejeciendo y debemos buscar estrategias para mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores.
Más info: pueden buscar en la pagina de CICEP:
SEMINARIO EN PSICOMOTRICIDAD EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES
Y recuerden que nos pueden encontrar en Facabook: Crecer Jugando
Asi es, esta área de la psicomotricidad esta surguiendo con gran fuerza, especialmente importante en nuestro pais teniendo en cuenta que la población esta envejeciendo y debemos buscar estrategias para mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores.
Más info: pueden buscar en la pagina de CICEP:
SEMINARIO EN PSICOMOTRICIDAD EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES
Y recuerden que nos pueden encontrar en Facabook: Crecer Jugando
miércoles, 3 de noviembre de 2010
sábado, 23 de octubre de 2010
![]() |
Seminario de psicomotricidad: profesión y disciplina. Universidad del Desarrollo Mas información: CICEP Cursos y formación continua. |
jueves, 14 de octubre de 2010
ARTICULOS DE MADRE E HIJO
Aqui agrego algunos Links a artículos sobre apego y relación madre e hijos:
Los Bebés lloran en su idioma materno
Amor materno engendra confianza
El estres produce "cambios" en los genes
La voz de mamá calma como un abrazo
¿Que piensa tu bebé cuando le hablas?
Más articulos, de este y otros temas de infancia: en facebook Crecer Jugando
Los Bebés lloran en su idioma materno
Amor materno engendra confianza
El estres produce "cambios" en los genes
La voz de mamá calma como un abrazo
¿Que piensa tu bebé cuando le hablas?
Más articulos, de este y otros temas de infancia: en facebook Crecer Jugando
sábado, 25 de septiembre de 2010
Búscanos en Facebook
Pueden encontrarnos en Facebook como: Crecer Jugando
Siempre con artículos de interés relacionados con la salud y educación en la infancia. También, datos de cursos para los profesionales interesados en la psicomotricidad.
Siempre con artículos de interés relacionados con la salud y educación en la infancia. También, datos de cursos para los profesionales interesados en la psicomotricidad.
martes, 15 de junio de 2010
Profesionales: ¿Donde capacitarse en Psicomotricidad? Un dato.
Para los profesionales que nos atrae el tema de la psicomotricidad, siempre ha sido un tema de conflicto la capacitación en esta área, ya que en Chile existen escasa instancias donde hacerlo. Lo digo con conocimiento de causa: luego de una constante busqueda, logré dar con el CICEP.
Aquí paso el dato para ayudar a los que aún siguen en la busqueda.
CICEP (centro de Investigación y Capacitación en Psicomotricidad) es una empresa que a cargo de su fundadora Marcela Hernández Lechuga, se ha dedicado desde el año 2003 a la difusión de la psicomotricidad a través del Diplomado en Psicomotricidad, Seminarios, Congresos, Cursos de Capacitación y Asesorías.
En el área de Cursos, Diplomados, Seminarios y Congresos han realizado:
Ha creado y dictado los cursos de capacitación:
Aquí paso el dato para ayudar a los que aún siguen en la busqueda.
CICEP (centro de Investigación y Capacitación en Psicomotricidad) es una empresa que a cargo de su fundadora Marcela Hernández Lechuga, se ha dedicado desde el año 2003 a la difusión de la psicomotricidad a través del Diplomado en Psicomotricidad, Seminarios, Congresos, Cursos de Capacitación y Asesorías.
En el área de Cursos, Diplomados, Seminarios y Congresos han realizado:
- Como antiguo equipo de trabajo de edu-k-mos (socia y productor general) el I Seminario Internacional de Psicomotricidad en Chile y III Reunión de la Red de Universidades Latinoamericanas que imparten Psicomotricidad, Red Fortaleza, evento realizado los días 11 y 12 de Abril de 2003, en el Hotel Diego de Velázquez y con una asistencia de 140 personas y con el apoyo de Chile Deportes.
- Curso de Evaluación Psicomotriz, creado por CICEP y dictado en diferentes ciudades de Chile y en convenio con diferentes universidades.
- Seminario Internacional de Experiencias en Psicomotricidad realizado entre el 02 al 06 de abril de 2004, en las ciudades de Santiago y Osorno, con más de 200 participantes de distintas partes del país.
- Seminario en "Evaluación Formativa en Educación Física" entre los días 29 al 31 de marzo de 2005, en el que contamos con el expositor Víctor López Pastor, y con asistentes desde Ovalle hasta Punta Arenas.
- Seminario en "Psicomotricidad en los Colegios, Proyectos y Experiencias " entre los días 17 y 18 de junio de 2005, en la ciudad de Temuco.
- I Congreso Nacional de Psicomotricidad realizado en la Universidad de Santiago en octubre de 2009 con una participación de 200 personas.
Ha creado y dictado los cursos de capacitación:
- Bases psicomotoras del aprendizaje
- Evaluación psicomotriz
- Trastornos psicomotores y su implicancia en el aprendizaje
- Introducción a la psicomotricidad
- Diplomado en psicomotricidad educativa
En este momento, existen eventos los cuales estan organizando entre ellos:
- "Curso de trastornos psicomotores", que se impartira 10 y 11 de Septiembre de 2010, a cargo de del Lic. Pablo Bottini (argentino).
- "1° Congreso Internacional de Psicomotricidad en Chile" Prevención, educación y clínicas, Aportes interdisciplinarios. 11-12 Noviembre 2011.
Informacion: http://www.cicep.cl/
Crecer jugando en Facebook, buscanos: Crecer Jugando
miércoles, 12 de mayo de 2010
Masaje Infantil, otro medio para estimular y amar.
Los primeros vinculos que crea un niño, en especial con la figura materna, es una de las primeras y más importantes fuentes de estimulación. Un método que ayuda a fortalecer estos vínculos es el MASAJE.
El masaje infantil aporta al bebé innumerables beneficios. El más importante es el vinculo de amor que se establece entre la madre - o la persona significativa que da el masaje - y el bebé. Es un vínculo inigualable que despierta en el bebé la certeza de sentirse seguro, protegido y amado; estados que lo ayudaran, más adelante, en su camino por la vida.
Entre otros beneficios, podemos nombrar:
- Ayuda a una adecuada adaptación al medio.
- Estimula la inteligencia.
- Ayuda a regular el sueño.
- Ayuda a manejar el tono.
- Activa la función gastrointestinal.
- Activa el sistema inmune.
- Disminuye el nivel de estrés, etc.
· A tener en cuenta.
- ¿Cuándo comenzar? Después del mes de vida, antes son solo caricias.
- ¿En que momentos del día? En las mañana y tardes, lo importante es que sea un horario en que el niño este cómodo, idealmente antes del baño.
- ¿En que lugar? Una habitación cálida y tranquila.
- ¿Qué se utiliza? Aceite para masajes o emulsionado, una manta, una toalla a mano (para imprevistos).
- ¿Cómo debe estar el bebé? tranquilo, sin hambre, frío ni calor. Cómodo y desnudo.
- ¿Cómo debo estar yo? Tranquila(o), cómoda(o), puede ser sentada en el piso, sentada o de pie frente a un mueble donde pueda dejar al bebé.
Más información, contactenos: sesiones de masaje infantil para padres.
Visitenos en Facebook: Crecer jugando
El masaje infantil aporta al bebé innumerables beneficios. El más importante es el vinculo de amor que se establece entre la madre - o la persona significativa que da el masaje - y el bebé. Es un vínculo inigualable que despierta en el bebé la certeza de sentirse seguro, protegido y amado; estados que lo ayudaran, más adelante, en su camino por la vida.
Entre otros beneficios, podemos nombrar:
- Ayuda a una adecuada adaptación al medio.
- Estimula la inteligencia.
- Ayuda a regular el sueño.
- Ayuda a manejar el tono.
- Activa la función gastrointestinal.
- Activa el sistema inmune.
- Disminuye el nivel de estrés, etc.
· A tener en cuenta.
- ¿Cuándo comenzar? Después del mes de vida, antes son solo caricias.
- ¿En que momentos del día? En las mañana y tardes, lo importante es que sea un horario en que el niño este cómodo, idealmente antes del baño.
- ¿En que lugar? Una habitación cálida y tranquila.
- ¿Qué se utiliza? Aceite para masajes o emulsionado, una manta, una toalla a mano (para imprevistos).
- ¿Cómo debe estar el bebé? tranquilo, sin hambre, frío ni calor. Cómodo y desnudo.
- ¿Cómo debo estar yo? Tranquila(o), cómoda(o), puede ser sentada en el piso, sentada o de pie frente a un mueble donde pueda dejar al bebé.
Más información, contactenos: sesiones de masaje infantil para padres.
Visitenos en Facebook: Crecer jugando
lunes, 29 de marzo de 2010
Intervención psicomotriz
El desarrollo infantil no es sólo crecer y madurar, es un proceso de cambio mediante el cual los niños aprenden a lograr mayor complejidad en sus movimientos, pensamientos, emociones y relaciones con otros. La psicomotricidad es, esencialmente, “la educación del movimiento, o por medio de él, que procura una mejor utilización de las capacidades psíquicas que incluyen las intelectuales, otorgándole gran importancia a las experiencias sensoriomotoras y perceptivomotoras en el desarrollo de las competencias de aprendizaje”. Por ello, el objetivo del trabajo psicomotor no se dirige solamente a mejoras en las posturas, posiciones, actitudes y actividad motriz, sino también a introducir aprendizajes.
Para lograr esto, una herramienta natural que tienen los niños y niñas es EL JUEGO. A través de él, los niños construyen los conocimientos y significados y nadie puede sustituirlos en este proceso, es decir, lograr aprendizajes significativos. En esta construcción los niños realizan un doble proceso: de individualización y sociabilización, o sea, construir una identidad personal pero en el marco de un contexto social y cultural.


Nos puedes encontrar en facebook: Crecer Jugando

Promocionar tu página también
martes, 16 de marzo de 2010
Bienvenidos a la psicomotricidad
La psicomotricidad educacional ayuda a los niños a expresar, a través del juego, su ser de forma natural. Es mediante el juego que los niños logran expresar sus problemas, malestares y tristezas y, es por este mismo medio que podemos ayudarlos a resolver sus dilemas. Por otra parte, la psicomotricidad, al ser la expresión del niño en el juego, también nos ayuda a observar todas sus potencialidades, manifestarlas y canalizarlas de la mejor forma posible, siendo un medio de prevención para la salud mental de los niños. Por todas estas razones es que los psicomotricistas podemos apoyar a niños con Deficit atencional e hiperactividad, trastornos de aprendizaje, trastornos psicomotores o incluso con necesidades especiales(discapacidades). En las siguientes publicaciones seguiremos viendo como la psicomotricidad puede apoyar el desarrollo integral de los niños, más especificamente.
Si desea una atención o consultas personalizadas sobre el tema pueden contactarme en mi mail: kt.monrroy@gmail.com
Si desea una atención o consultas personalizadas sobre el tema pueden contactarme en mi mail: kt.monrroy@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)